Vargas Llosa y Neruda dialogan en árabe y arameo en la Siria eterna
Hace unas semanas fue publicado por la editorial New Dalmoun, Damasco, Siria, el libro Alturas de Macchu Picchu (los doce Cantos) de Pablo Neruda, con comentarios del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y nota de quien escribe este breve texto, en edición bilingüe árabe-arameo.
Esta edición completa de Alturas de Macchu Picchu –incluida en la monumental obra poética Canto General, 1950–, con el brillante y lúcido análisis de Vargas Llosa, tiene su origen y fuente de inspiración al grupo musical chileno, Los Jaivas; banda que puso música a seis de los doce cantos que componen la obra.
Asistí al concierto que Los Jaivas dieron en el Teatro Caupolicán, en Santiago de Chile, en 1981, después de haber pasado ellos, una larga temporada fuera de Chile: Argentina y Francia. Los Jaivas tocaron el disco completo “Alturas de Macchu Picchu” y a continuación grabaron un video-documental, tocando en el mismo sitio arqueológico del Perú, Macchu Picchu –con la participación de Vargas Llosa–, que tan hondamente caló en el corazón del poeta chileno. Este último video-documental fue exhibido en el Teatro Nacional de Damasco, con subtítulos al árabe, en diciembre 2023, con ocasión del 60 aniversario y celebración de la fundación de Los Jaivas.
El suscrito, en tanto editor, decidió publicar los doce cantos originales, que están enumerados con números romanos, y sin títulos. Los Jaivas reconstruyeron algunos de esos poemas y los titularon. Por ejemplo, el poema que abre la secuencia del disco de Los Jaivas lleva por título “La poderosa muerte”, el que fue elaborado a partir de versos extraídos de diferentes poemas del libro. Así, por ejemplo, “La Poderosa Muerte” contiene fragmentos del Canto II (“Si la flor a la flor entrega el alto germen...”), el Canto III (“El ser como el maíz se desgranaba en el inacabable...”), el Canto VI (“Entonces en la escala de la tierra he subido...”), y el Canto VII (“Muertos de un solo abismo, sombras de una hondonada...”), que tienen como hilo conductor: la muerte. No se extrae ningún verso del Canto IV (“La poderosa muerte me invitó muchas veces...”), que, sin embargo, da título a la canción.
La edición y publicación de este libro es gracias al esfuerzo del arameista y poeta, Georg Zaarour, del poblado de Maalula, Damasco campo, Siria, donde aún, su comunidad, de no más de mil quinientas personas, se comunica en una de las variantes de la lengua de Cristo, Quien hablaba el arameo de Galilea. Sin su entrega y amor desinteresado por la conservación y cuidado de la lengua aramea, este libro no habría sido posible. El arameista Zaarour y un equipo de jóvenes entusiastas estudiosos del arameo han hecho posible lo que se veía imposible. Del mismo modo, la señora Dina Naccour, ingeniero civil, bilingüe árabe-español, tradujo del español al árabe el texto íntegro de Mario Vargas Llosa para esta edición. La Fundación Neruda facilitó los derechos de edición de esta obra, así como proporcionó una foto del poeta chileno. Asimismo, la Agencia Literaria Carmen Barcells, otorgó, generosamente, los derechos de publicación de los comentarios de Mario Vargas Llosa para esta edición, junto con facilitar una fotografía del destacado intelectual peruano. Finalmente, el artista chileno, Hermann Schmidlin R. Neculman, diseñó la cubierta del libro.
Esta edición árabe-arameo de Alturas de Macchu Picchu de Pablo Neruda con comentarios de Mario Vargas Llosa, única en la historia, es un aporte significativo a la conservación de la lengua aramea, en el 120 aniversario y celebración del nacimiento de Neruda. Sigue al libro publicado por el suscrito: Acerca de la naturaleza. Selección de poemas de Gabriela Mistral; constituyéndose ambos libros en las dos únicas obras de literatura contemporánea traducidas al arameo, con alto impacto cultural en el mundo académico, literario, filológico y en la sociedad siria.
Vaya esta publicación como homenaje al intelectual peruano, latinoamericano y universal, Mario Vargas Llosa, fallecido el 13 de abril de 2025, a los 89 años. Su partida, enlútese a la vida, al pensamiento riguroso, a la palabra y la lengua española que él encarnó por antonomasia y de modo ejemplar.
► Patricio Brickle es ex Encargado de Negocios de Chile en la República Árabe Siria.
Noticias relacionadas
-
Reseña “El Oud: una historia ilustrada”
-
Gladys Abilar presenta su última obra en la Feria del Libro
-
En Martín Fierro veo el rostro del caballero árabe
-
Lectura online sobre Palestina