Reseña: libro por centenario de la parroquia y catedral melquita
Reseña de la flamante obra “Parroquia y Catedral San Jorge. 100 años de Fe. El hogar de los melquitas en Córdoba 1919-2019”, de María Alejandra Flores.
La Iglesia Catedral San Jorge fue fundada en la ciudad de Córdoba en 1919 por un grupo de inmigrantes sirios y libaneses católicos apostólicos romanos de rito bizantino, llamados melquitas.
Impulsados por el Reverendo Padre Badaui, llegado de Siria para atender a las familias de este origen étnico y religioso, estos inmigrantes lograron fundar una institución religiosa que trascendió el tiempo y que constituyó no sólo un centro religioso sino también un espacio de sociabilidad para ellos y sus hijos.
La iglesia San Jorge se encuentra ubicada en la calle Corrientes 276 de la ciudad de Córdoba y es sede catedralicia del Exarcado Apostólico Argentino de las Iglesias Orientales, creado por el Papa Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo II, en el año 2002.
En el marco de los festejos por el centenario de su fundación, el Centro Melquita Católico Sirio-Libanés ha publicado recientemente el libro "Parroquia y Catedral San Jorge. 100 años de Fe. El hogar de los melquitas en Córdoba 1919-2019", en la que la licenciada María Alejandra Flores, descendiente de inmigrantes sirios, relata la historia del proceso inmigratorio de sus fundadores y recrea la vida de la Parroquia San Jorge durante estos cien años.
Para llevar a cabo este trabajo, la autora, que posee una tesis de grado y otras investigaciones históricas sobre inmigración en la ciudad de Córdoba, ha combinado esos trabajos académicos con la voz de los protagonistas de esta historia, intentando así recuperar la memoria de la comunidad melquita en esta ciudad mediterránea argentina.
La obra
El libro se divide en dos partes principalmente. En la primera parte, se analiza el proceso inmigratorio de los sirios y libaneses arribados a Córdoba desde fines del siglo XIX, pasando revista por sus pautas de comportamiento: patrones residenciales, inserción socio-profesional y pautas matrimoniales, finalizando con la reconstrucción de cadenas migratorias que explican la importante presencia melquita en la ciudad de Córdoba.
En una segunda parte, se incursiona en la vida religiosa de esta comunidad melquita, explicando el origen histórico de los llamados melquitas dentro de la Iglesia Católica Apostólica Romana y las características del ritual bizantino que la distingue. Se continúa luego con las vicisitudes de la fundación de esta iglesia, su institucionalización y desarrollo, el rol y carisma de los párrocos que pasaron por ella y la impronta que cada uno de los “abunas” dejó en la vida parroquial.
Finalmente, se realiza una exposición de las diferentes asociaciones que dieron vida a la Parroquia durante estos cien años: Centro Melquita Católico sirio-libanés, Sociedad de Damas de Beneficencia, Grupo Juvenil, Coro, Legión de María, entre otras.
En todo momento, el relato histórico es ilustrado y amenizado con los recuerdos de los integrantes de la comunidad, rescatados a partir de un arduo trabajo de historia oral, y con fotografías de personas, familias y acontecimientos de esta feligresía particular. También se agregan aportes literarios como poemas y cuentos que matizan las diferentes temáticas tratadas. De este modo, se buscó lograr un equilibrio entre el estudio académico y el recuerdo emotivo de los lectores y que los integrantes de esta comunidad se reconocieran, así mismos y a sus ancestros al leer esta historia.
En definitiva, en las páginas del libro se intenta “rescatar del olvido la epopeya de aquellos hombres y mujeres que con su esfuerzo y sacrificio dieron nacimiento y vida a la Iglesia San Jorge de la ciudad de Córdoba… La humilde iglesia levantada por personas recién llegadas a un país extraño, que apenas hablaban el idioma del lugar… La Parroquia que fue creciendo y cambiando al ritmo de los tiempos, pero que permaneció leal a la Fe católica y al rito oriental que motivó su construcción… La Parroquia que siempre estuvo abierta a todos los hombres y mujeres, niños y adultos que buscaron en ella respuestas, consuelo y celebración cristiana. La Parroquia que se convirtió en la otra Catedral de Córdoba”, como afirma la autora en sus palabras finales.
Noticias relacionadas
-
En Martín Fierro veo el rostro del caballero árabe
-
Lectura online sobre Palestina
-
Gladys Abilar presentó "Lo que no pudo ser"
-
La enseñanza de Víctor Massuh y “El Diálogo de las Culturas”
-
Reseña libro: “La Cuestión Palestina”