últimas noticias
Siria
viernes, 21 de febrero de 2025

Siria necesitará más de 50 años para recuperar su economía al nivel de 2010

Por Redacción Diario Sirio Libanés

Un informe de la ONU advierte que la economía de Siria, devastada por 14 años de guerra, no volverá a su tamaño anterior al conflicto antes de 2080 si se mantienen las tasas de crecimiento actuales.

Fuente: Al Mayadeen / Agencias

Naciones Unidas advirtió el jueves que Siria necesitaría más de 50 años para restaurar su economía a los niveles previos al conflicto si persisten las tasas de crecimiento actuales.

“Catorce años de conflicto en Siria han deshecho casi cuatro décadas de progreso económico, social y de capital humano”, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un nuevo informe del 20 de febrero, titulado “El impacto del conflicto en Siria”.

800

Según el estudio, la economía de Siria, golpeada por la guerra, las sanciones y la devastación de la infraestructura, se ha contraído a menos de la mitad del tamaño que tenía en 2011. El informe estima que nueve de cada diez sirios viven en la pobreza, mientras que una cuarta parte de la población está desempleada.

"Al ritmo actual de crecimiento, la economía de Siria no recuperará su nivel de PIB al nivel anterior al conflicto, antes de 2080", afirmó en dura advertencia el PNUD, subrayando la urgente necesidad de inversiones a gran escala para apoyar la recuperación económica tras la reciente caída del presidente Bashar al-Assad.

El informe destaca que el crecimiento económico anual de Siria en los últimos seis años (2018-2024) ha sido en promedio de apenas el 1,3% y afirma que dicho crecimiento anual debe sextuplicarse para acortar la recuperación a diez años, y se necesitaría un ambicioso aumento de diez veces en quince años para llevar la economía al nivel en que se habría encontrado sin conflicto.

Impactos del conflicto

El informe, basado en los hallazgos de una amplia gama de fuentes, destaca los siguientes impactos:

► Se estima que la pérdida del PIB asciende a 800 mil millones de dólares tras 14 años de conflicto.

► Tres de cada cuatro personas dependen de la ayuda humanitaria y necesitan apoyo para el desarrollo en las áreas esenciales de salud, educación, ingresos, desempleo, inseguridad alimentaria, agua y saneamiento, energía y vivienda.

► La tasa de pobreza casi se ha triplicado, pasando del 33 por ciento antes del conflicto al 90 por ciento en la actualidad, mientras que la pobreza extrema se ha multiplicado por seis, pasando del 11 por ciento al 66 por ciento.

► El conflicto ha provocado casi 618.000 muertes y 113.000 desapariciones. Es posible que se hayan perdido muchas vidas debido al colapso del sistema de salud, ya que un tercio de los centros de salud resultaron dañados y casi la mitad de los servicios de ambulancia quedaron inutilizados.

► Entre el 40 y el 50 por ciento de los niños de entre 6 y 15 años no asisten a la escuela.

► Durante los años de conflicto, casi un tercio de las viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, por lo que hoy en día 5,7 millones de personas en Siria necesitan ayuda para encontrar alojamiento.

► Más de la mitad de las plantas de tratamiento de agua y los sistemas de alcantarillado están dañados o no funcionan, por lo que casi 14 millones de personas (la mitad de la población) carecen de agua potable, saneamiento e higiene.

► La producción de energía ha caído un 80%, y más del 70% de las centrales eléctricas y las líneas de transmisión están dañadas, lo que reduce la capacidad de la red nacional en más de tres cuartas partes.

 

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Siria (la medida resumida del desarrollo establecida por el PNUD que combina indicadores de salud, educación e ingresos) ha disminuido de 0,661 en 2010 a 0,557. Esta cifra es inferior al primer IDH para Siria registrado en 1990, que se situó en 0,563.

Inversiones necesarias

Más allá de la ayuda humanitaria inmediata, el PNUD destacó la necesidad de inversiones a largo plazo en el desarrollo para lograr la estabilidad económica y social.

"Restaurar la productividad para generar empleo y aliviar la pobreza, revitalizar la agricultura para la seguridad alimentaria y reconstruir la infraestructura para servicios esenciales como la atención de salud, la educación y la energía son claves para un futuro autosostenible, la prosperidad y la paz", dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner.

Por su parte, Abdallah Al Dardari, jefe regional del PNUD para los Estados árabes, describió una estrategia más amplia y pidió reformas en la gobernanza, estabilización económica y reconstrucción de la infraestructura para reducir la dependencia de Siria de la ayuda externa y fomentar la resiliencia a largo plazo.

Mientras Siria transita la reconstrucción posterior a la guerra, el informe de la ONU subraya la magnitud del desafío económico que tiene por delante, que requiere apoyo internacional sostenido y reformas estructurales para reconstruir la desbastada economía del país.

Privatización de la industria

En lo que se presenta como un intento por reactivar la economía, los nuevos funcionarios del recién formado gobierno de-facto en Damasco anuncian cambios radicales que incluirán el achicamiento del Estado con el cierre de empresas públicas, privatizaciones y la apertura hacia una “economía competitiva de libre mercado” .

El anuncio lo hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Asaad al-Shaibani, quien ofreció una visión detallada de las reformas durante su primera entrevista con medios internacionales, publicada en el Financial Times.

El gobierno pretende priorizar la privatización de industrias críticas para la economía de Siria, incluidas la producción de petróleo, algodón y muebles.

Al-Shaibani describió la visión de la administración, que se centra en la creación de un marco legal que incentive a los inversores extranjeros y al mismo tiempo incentive a los expatriados sirios a reinvertir en el país.

Señaló que "es necesario que haya una ley y mensajes claros para abrir el camino a los inversores extranjeros y alentar a los inversores sirios a regresar a Siria".

Reconociendo el grave deterioro de la infraestructura debido a años de conflicto, también se están explorando asociaciones público-privadas para rehabilitar carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. Sin embargo, Al-Shaibani advirtió que encontrar compradores para estos activos puede resultar complicado, ya que muchos están en mal estado. No obstante, estas asociaciones se consideran un paso crucial para estimular las inversiones en infraestructura básica.

Noticias relacionadas

  • Israel refuerza su ocupación en Siria con siete nuevos puestos militares
    Israel refuerza su ocupación en Siria con siete nuevos puestos militares
  • Participantes de la Conferencia sobre Siria | Paris, Febrero 13, 2025 (Foto: Min. de Asuntos Exteriores de Francia)
    París: Occidente colectivo impulsa nueva conferencia sobre Siria
  • El Enviado Especial de la ONU, Geir Pedersen, habla a la prensa en Damasco | Diciembre 18, 2024 (Foto: AP)
    Enviado de la ONU advierte a Damasco sobre la “violencia en represalia”
  • El presidente de-facto de Siria, Ahmad Al Sharaa, visitó Ankara y sostuvo un encuentro con el presidente turco, Reccep Tayip Erdogan | Ankara, Febrero 4, 2025 (Foto: AP)
    Al Sharaa visita a Erdogan
Ver más
Seguinos en

Editorial

Caretas al viento: avalando el genocidio y el infanticidio

Las aberrantes declaraciones públicas, por parte de un alto directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), no pueden más que suscitar nuestra supina condena y enérgico repudio. Grave es que haya quienes lo piensen, más grave aún es el desparpajo de expresarlo públicamente.

Ver más
Fachada