Acuerdo de alto el fuego en Gaza: detalles clave
Concretado el martes 15 de enero y publicado el miércoles tras arduas negociaciones de las últimas semanas en Doha, Qatar, el acuerdo incluye cláusulas respecto a la liberación de los detenidos palestinos y la rehabilitación de los hospitales de Gaza.
Coronando un arduo proceso en la capital qatarí, las partes llevaron a cabo jornadas finales entre lunes y martes, tras lo cual arribaron a un texto definitivo del acuerdo que entrará en vigor a partir del domingo 19 de enero y que marca el fin de más de un año de negociaciones esporádicas.
En las conversaciones participaron: la delegación de Hamas, los jefes de las agencias de inteligencia israelíes, los enviados a Medio Oriente de las administraciones entrante y saliente de Estados Unidos y el primer ministro de Qatar.
El acuerdo, que describe un marco de once cláusulas, supone un paso importante hacia la resolución de la guerra en curso y el abordaje de la crisis humanitaria resultante de la operación de exterminio y genocidio llevada a cabo por la ocupación israelí.
Términos clave del acuerdo
1. Se exige que las fuerzas israelíes se retiren completamente de todas las zonas de la Franja de Gaza y regresen a las fronteras anteriores a la guerra iniciada a partir del 7 de octubre de 2023.
2. Es necesario reabrir el cruce de Rafah y retirar por completo las fuerzas israelíes de la zona.
3. Israel tiene el mandato de facilitar el viaje de personas heridas para recibir tratamiento en el extranjero.
4. Israel debe permitir la entrada diaria de 600 camiones de ayuda, según un protocolo humanitario respaldado por Qatar.
5. Israel debe facilitar la entrada de 200.000 tiendas de campaña y 60.000 caravanas para refugio inmediato.
6. Se producirá un intercambio de prisioneros a gran escala, incluida la liberación de 1.000 prisioneros de Gaza y de cientos de detenidos que cumplen largas condenas.
7. Israel liberará de sus cárceles a todas las mujeres y niños menores de 19 años.
8. Las fuerzas israelíes deben retirarse gradualmente del corredor de Netzarim y de la ruta Filadelfia.
9. Se debe permitir a los residentes desplazados regresar a sus hogares, con garantía de libertad de movimiento en toda la Franja de Gaza.
10. Los aviones hostiles deben abandonar el espacio aéreo de Gaza durante ocho a diez horas diarias.
11. Es necesario rehabilitar todos los hospitales de Gaza. Se debe permitir la entrada a hospitales de campaña, equipos médicos y equipos quirúrgicos.
Fases de implementación
El acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel, que se desarrollará en tres etapas o fases, cada una de 42 días (6 semanas) de duración, establece medidas para el cese militar, el intercambio de detenidos y la ayuda humanitaria, con el objetivo final de lograr la reconstrucción de Gaza y una paz duradera.
El acuerdo incluye disposiciones para mejorar las condiciones de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes, aunque Israel se ha negado a liberar a los prisioneros palestinos de mayor edad.
Un comité egipcio-qatarí supervisará el regreso de las personas desplazadas del sur de la Franja de Gaza al norte.
La primera fase del acuerdo, que durará seis semanas, supondrá la liberación de 33 cautivos israelíes, tanto vivos como muertos. Esta fase también incluye el retorno inmediato de las personas desplazadas del sur de Gaza al norte, facilitado por la retirada de las fuerzas israelíes de la calle Al-Rashid a las profundidades del corredor de Netzarim.
Las fases posteriores abordarán la liberación de los 66 cautivos restantes retenidos por facciones de la resistencia palestina.
Si el acuerdo tiene éxito, el cese del fuego gradual podría marcar el fin de más de un año de negociaciones esporádicas y resultar en la mayor liberación de cautivos israelíes desde las primeras etapas de la guerra, cuando Hamas liberó a aproximadamente la mitad de sus cautivos a cambio de 240 detenidos palestinos.
En detalle
►► FASE 1: 6 semanas (42 días)
► Cese temporal de las operaciones militares de ambas partes, con las fuerzas israelíes retirándose hacia el este, lejos de las zonas pobladas, a una zona a lo largo de la frontera en todas las áreas de Gaza, incluido Wadi Gaza (Valle de Gaza). La retirada se realizará a una distancia de 700 metros de la frontera, según los mapas anteriores al 7 de octubre de 2023.
► Suspensión temporal de la actividad aérea israelí con fines militares y de reconocimiento en Gaza, durante 10 horas al día y 12 horas los días en que se libera a prisioneros y detenidos.
► Durante la primera fase, Israel liberará a aproximadamente 2.000 prisioneros palestinos en total, incluidos 250 que cumplen cadena perpetua, y alrededor de 1.000 prisioneros detenidos después del 7 de octubre de 2023.
- Intercambios y retorno de desplazados: tras la liberación de los primeros siete detenidos israelíes, las fuerzas de ocupación se retirarán por completo el séptimo día del acuerdo, desde la calle Rashid al este hasta la calle Saladino, desmantelando todas las posiciones militares en esa zona. Comenzará el retorno de las personas desplazadas y se garantizará la libertad de movimiento de los civiles en toda Gaza. La ayuda humanitaria entrará por la calle Rashid desde el primer día sin obstáculos.
- El día 22 del acuerdo, las fuerzas israelíes se retirarán del centro de Gaza, en particular del Eje Netzarim y la rotonda de Kuwait, hacia una zona cercana a la frontera, desmantelando todas las instalaciones militares. Continuará el retorno de las personas desplazadas y se garantizará la libertad de movimiento en Gaza.
- El cruce de Rafah se abrirá siete días después del inicio de la Fase 1, con la entrada de suficiente ayuda humanitaria, suministros de socorro y combustible a través de 600 camiones diariamente, 50 de los cuales transportarán combustible, y 300 camiones se dirigirán al norte de Gaza.
Condiciones generales
- Las negociaciones indirectas entre ambas partes sobre las condiciones de la implementación de la Fase 2 se iniciarán a más tardar el día 16 de la implementación del acuerdo. El acuerdo deberá alcanzarse antes del final de la quinta semana de la Fase 1.
- Las Naciones Unidas y sus agencias, junto con otras organizaciones internacionales, continuarán sus operaciones humanitarias en Gaza, y estas operaciones continuarán durante todas las etapas del acuerdo.
- La rehabilitación de la infraestructura de Gaza comenzará con la entrada del equipamiento necesario para los equipos de defensa civil y la retirada de escombros y desechos, continuando durante todas las etapas del acuerdo.
- Se permitirá el ingreso de suministros para construir refugios para los desplazados que perdieron sus hogares en la guerra, incluida la construcción de al menos 60.000 viviendas temporales y 200.000 tiendas de campaña.
- Se permitirá que un mayor número de militares heridos lleguen al cruce de Rafah para recibir tratamiento médico y se aumentará el número de personas autorizadas a cruzar el cruce. También se levantarán las restricciones a la circulación de viajeros y mercancías.
►► FASE 2: 6 semanas (42 días)
► Declaración de calma sostenida, incluido el cese permanente de las operaciones militares y actividades hostiles, y la reanudación de los intercambios de detenidos, incluida la liberación de todos los hombres israelíes restantes vivos a cambio de un número acordado de prisioneros palestinos.
► Las fuerzas israelíes se retirarán completamente de Gaza.
►► FASE 3: 6 semanas (42 días)
► Intercambio de cuerpos de personas fallecidas de ambos lados luego de su identificación.
► Implementación del plan de reconstrucción de Gaza en un período de 3 a 5 años, incluyendo viviendas, edificios civiles e infraestructura, con compensación para todas las personas afectadas, bajo la supervisión de múltiples países y organizaciones.
► Apertura de todos los pasos fronterizos y permitir la libre circulación de personas y mercancías.
Incertidumbre sobre quien controlará Gaza después de la guerra
Una de las principales incertidumbres en las negociaciones es quién "tomará el control de Gaza" después de la guerra.
La actual ronda de negociaciones parece haber dejado de lado esta cuestión, dada su complejidad y los potenciales desafíos que podría plantear para alcanzar un acuerdo limitado.
El régimen de Israel ha dejado claro que no pondrá fin a la guerra mientras Hamas siga en el poder, aunque también rechaza la idea de que la Autoridad Palestina asuma el control de Gaza. Desde el comienzo del genocidio, la ocupación ha insistido en su intención de mantener el control de la seguridad sobre Gaza una vez que cesen los combates.
Por su parte, la comunidad internacional ha hecho hincapié en que Gaza debe ser gobernada por los palestinos. Sin embargo, se han mantenido conversaciones entre Israel, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos sobre el establecimiento de una "administración temporal que supervise Gaza hasta que una Autoridad Palestina reestructurada pueda asumir el control".
Noticias relacionadas
-
Acuerdo de alto el fuego: Hamas celebra una victoria estratégica, analistas israelíes lo califican de fracaso
-
El Papa Francisco condena las acciones de Israel en Gaza
-
Doha: presuntos avances en negociaciones sobre Gaza
-
Cisjordania: Israel despliega ametralladoras automatizadas en asentamientos ilegales