últimas noticias
Instituciones
viernes, 07 de marzo de 2025

El CSLBA prepara la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Por Redacción Diario Sirio Libanés

En el marco del Mes de la Mujer, la Comisión de Damas del Club Sirio Libanés de Bs. As. prepara una nueva edición del acto conmemorativo del Dia Internacional de la Mujer. El evento se desarrollará el 20 de marzo. Están todos invitados.

Como ya es habitual, las autoridades de la Comisión de Damas del Club Sirio Libanés de Bs. As. (CSLBA) convocan a una nueva edición celebratoria del Día Internacional de la Mujer .

En el marco del Mes de la Mujer, el evento se desarrollará el jueves 20 de marzo a partir de las 19 hs. en los salones de la sede social de Saavedra del CSLBA, sita en Av. Triunvirato 6401 (CABA) y contará con la presencia de autoridades diplomáticas, políticas, religiosas e institucionales.

Como es habitual en cada conmemoración anual se distingue a mujeres, de destacada trayectoria en el ámbito cultural, social y comunitario. En esta edición, serán homenajeadas: la Dra. Karmen Sakhr, representante regional de ACNUR para América del Sur y la Lic. Maria Paz Mendizabal, trabajadora Social de la Escuela María de Guadalupe.

El evento anual, de alto valor cultural y emotivo, congrega a la gran familia del club y amigos junto a un conjunto de autoridades invitadas.

La Comisión de Damas del CSLBA, hace extensiva la invitación, a los amigos lectores, a compartir este nuevo encuentro conmemorativo del Día Internacional de la Mujer.
Origen de la fecha

El Día Internacional de la Mujer conmemora en cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo «8-M» en referencia al día y al mes en que se conmemora.

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», en recordación al 8 de marzo de 1857, cuando 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fallecieron en un incendio mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, las precarias condiciones de trabajo y las diferencias que sufrían en comparación a los hombres.

La fecha se comenzó a celebrar al año siguiente con su primera conmemoración realizada el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a otros muchos países.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1974 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 invitó a los Estados miembros a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Debido a su origen y a los hechos trágicos que conmemora, esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Actualmente se suele celebrar en casi todas las partes del mundo y es día feriado en algunos países.

Noticias relacionadas

  • El Club Sirio Libanés cerró el año deportivo
    El Club Sirio Libanés cerró el año deportivo
  • Paraná: se presentó la obra literaria “Palestina, anatomía de un genocidio” en la Sociedad Unión Árabe
    Paraná: se presentó la obra literaria “Palestina, anatomía de un genocidio” en la Sociedad Unión Árabe
  • El Club Sirio Libanés de Buenos Aires y la Sociedad Sirio Libanesa de Tartagal rubricaron convenio de cooperación
    El Club Sirio Libanés de Buenos Aires y la Sociedad Sirio Libanesa de Tartagal rubricaron convenio de cooperación
  • Rosario: Entidades árabes firman convenio con la Universidad Católica
    Rosario: Entidades árabes firman convenio con la Universidad Católica
Ver más
Seguinos en

Editorial

Caretas al viento: avalando el genocidio y el infanticidio

Las aberrantes declaraciones públicas, por parte de un alto directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), no pueden más que suscitar nuestra supina condena y enérgico repudio. Grave es que haya quienes lo piensen, más grave aún es el desparpajo de expresarlo públicamente.

Ver más
Fachada