últimas noticias
Cultura
miércoles, 04 de diciembre de 2024

Jabón de laurel de Alepo declarado Patrimonio de la Humanidad

Por Redacción Diario Sirio Libanés

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), incluyó el jabón de laurel de Alepo en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, anunció hoy el Ministerio de Cultura de Siria.

El reconocimiento fue anunciado durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebra en Asunción, Paraguay, del 2 al 7 de este mes.

Durante la ceremonia, se destacó la importancia de esta artesanía siria, cuyas raíces se remontan a más de cuatro mil años y que refleja la identidad cultural de Siria, y el ingenio y la creatividad de los artesanos alepinos.

800
Ancestral técnica

El nombre de Alepo, considerada una de las ciudades de las cinco más antiguas del mundo con 12 mil años de vida, siempre está asociado a su famoso jabón de laurel (Ghar, en árabe), que se fabrica hasta el día de hoy con una técnica ancestral.

La artesanía del jabón Ghar de Alepo en la República Árabe Siria se basa en conocimientos y habilidades tradicionales, combinando el aceite de oliva natural (metraf) y el aceite de laurel (ghar) producidos localmente.

Las familias recolectan en otoño las bayas de laurel silvestre en los bosques circundantes y las hierven en agua hasta que se agrietan. Cuando el aceite sube a la superficie, se desnatada. La producción de jabón comienza en invierno. La sosa natural, el metraf y el ghar se combinan y se cocinan. La mezcla se vierte sobre el suelo de las jaboneras tradicionales y se deja enfriar. Luego, los artesanos se ponen grandes zapatos de madera para cortar la placa gigante en cubos, utilizando el peso de su cuerpo y un rastrillo.

Cada cubo se estampa a mano con el nombre de la familia para expresar la herencia y la identidad familiar. Los cubos de jabón estampados se apilan en torres cilíndricas o pirámides para facilitar la circulación del aire y se almacenan para secar durante seis a nueve meses.

La artesanía jabonera de Alepo se transmite de manera informal dentro de las familias, con los niños ayudando a recoger las aceitunas y las bayas. Las niñas observan a sus madres extraer el aceite y los niños aprenden a fabricar jabón de su padre. El proceso colaborativo de producción fomenta la unidad de la comunidad y de la familia, así como el diálogo intergeneracional.

Momento crítico

El miembro del Secretariado del Fondo Sirio para el Desarrollo, Fares Kallas, comentó que esta iniciativa se concreta en un momento crítico que vive Alepo, que todavía enfrenta desafíos, ya que el reciente asalto de fuerzas extremistas generó gran peligro a la vida de las personas, perturbó sus medios de vida y amenazó la identidad cultural de Alepo.

«Esta inclusión va más allá del mero reconocimiento del patrimonio y es más bien un testimonio vivo del espíritu patrimonial de Alepo. Es una prueba de la determinación inquebrantable de Alepo de proteger su identidad frente a todas las dificultades y desafíos” agregó.

La evidencia más antigua de la producción de jabón de laurel se encontró en tablillas de arcilla en la ciudad antigua de Ebla (cercana a Ugarit), en el noroeste de Siria, datando del año 2400 a.C.

Este jabón se ha extendido para convertirse en parte del patrimonio cultural sirio en general, llegándose a muchas regiones donde se encuentran los ingredientes básicos, especialmente los olivares que son particularmente destacados en el noroeste de Siria.

Además, el jabón de laurel es muy popular en todo el mundo por sus ingredientes naturales y porque no contiene colorantes químicos, lo que lo hace seguro para todos los tipos de piel, incluyendo la de los niños a diferencia de las alternativas que pueden afectar negativamente la piel.

800 com press
Siria: Comunicado de Prensa

El Gobierno de la República Árabe Siria, a través de sus representaciones diplomáticas emitió un comunicado destacando que la inclusión en la lista de Unesco de un símbolo intemporal del rico patrimonio sirio, como lo es el Jabón de laurel de Alepo, es un testimonio de la resistencia cultural frente a la adversidad.

Compartimos en este reporte, el Comunicado de la República Árabe Siria:

El jabón de laurel de Alepo, símbolo intemporal del rico patrimonio sirio, ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este reconocimiento no sólo honra el arte secular de los jaboneros de Alepo, sino también la resistencia de la ciudad y de sus habitantes, que han soportado las penurias de la guerra, las sanciones económicas y los efectos devastadores del terrorismo.

«Este hito llega en un momento crítico para Alepo, una ciudad con una historia que se remonta a más de 12.000 años, ya que se enfrenta a nuevos retos. El reciente asedio impuesto por las fuerzas islamistas radicales ha puesto en peligro vidas, ha perturbado los medios de subsistencia y ha amenazado la protección de su patrimonio cultural, que ha sido la piedra angular de su resiliencia».

«Esta inscripción no es sólo un reconocimiento cultural: es un testimonio del espíritu de Alepo. Sirve como un faro de esperanza, un símbolo de la resistencia de la ciudad para preservar su identidad incluso en medio de la adversidad».

El reconocimiento se anunció durante la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Paraguay, y pone de relieve la importancia perdurable de la fabricación del jabón de laurel de Alepo. Con raíces que se remontan a más de 4.000 años, esta artesanía encarna la identidad cultural de Siria y el ingenio transmitido de generación en generación.

Sin embargo, Alepo se enfrenta hoy a enormes desafíos, como la destrucción de las históricas jabonerías, la inestabilidad económica y las consecuencias a largo plazo de la guerra. A pesar de ello, los artesanos del jabón siguen adelante con este antiguo oficio, asegurando su supervivencia en un mundo que cambia rápidamente.

Durante dos años, como parte de una iniciativa más amplia para revitalizar y restaurar la Ciudad Vieja de Alepo, la Compañía Siria para el Desarrollo (Syrian Trust for Development) ha estado trabajando con las comunidades locales para documentar el oficio de la fabricación de jabón, apoyar a los artesanos y promover medios de vida sostenibles.

Este esfuerzo es parte integrante de la reconstrucción de los mercados históricos de Alepo, la recuperación de sus tradiciones y la garantía de la supervivencia de la fabricación de jabón en los mercados modernos, al tiempo que se mantiene su importancia socioeconómica en las diversas regiones de Siria.

La inclusión del jabón de laurel de Alepo en la lista de la UNESCO es una victoria tanto cultural como política, que reconoce la resistencia de los artesanos y agricultores de Alepo. Su dedicación no sólo preserva el producto, sino también un legado de artesanía, solidaridad y continuidad cultural que sigue inspirando a Siria y al mundo.

Noticias relacionadas

  • El Dr. Pablo Asan presenta su libro en APAIB
    El Dr. Pablo Asan presenta su libro en APAIB
  • Charla: Mundo árabe, un siglo de tensiones y conflictos
    Charla: Mundo árabe, un siglo de tensiones y conflictos
  • Correo Urgente por Palestina: muestra de solidaridad en Buenos Aires
    Correo Urgente por Palestina: muestra de solidaridad en Buenos Aires
  • Curso: Nakba continua, colonialismo y genocidio
    Curso: Nakba continua, colonialismo y genocidio
Ver más
Seguinos en

Editorial

Caretas al viento: avalando el genocidio y el infanticidio

Las aberrantes declaraciones públicas, por parte de un alto directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), no pueden más que suscitar nuestra supina condena y enérgico repudio. Grave es que haya quienes lo piensen, más grave aún es el desparpajo de expresarlo públicamente.

Ver más
Fachada