últimas noticias
Cultura
viernes, 07 de noviembre de 2014

Ghandour Daher en la jornada final del curso “Mediatizaciones”

Por Redacción DSL

Quinto encuentro del curso de extensión universitaria “Mediatizaciones: La construcción imaginaria de Oriente Medio” organizado por el Departamento Académico la Fundación Nínawa Daher (FND) PILAR, junto con la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social (FCEyCS) de la Universidad del Salvador (USAL). 

El Diario Sirio Libanés estuvo presente el martes 4 de noviembre en la última jornada de este curso en la sede de la facultad, dirigido a estudiantes de comunicación social y abierto a profesionales de otras disciplinas, con la exposición del Lic. en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Ghandour Daher.

Luego de una breve bienvenida por parte del Lic. Máximo Paz, decano de la FCEyCS de la USAL, Ghandour Daher inició su disertación sintetizando que la región históricamente es una zona muy politizada porque las potencias del mundo tienen muchos intereses allí, como señalaron algunos de los oradores del ciclo, por lo cual es escenario de los conflictos mundiales de la actualidad. Según el Lic. Daher, el curso se propuso dilucidar como se construye, a través de los medios de comunicación, la imagen de Medio Oriente en Argentina. Hemos logrado, a través de la presencia de tres importantes periodistas, Jorge Elías, Jorge Castro y Marcelo Cantelmi; asi como del ex canciller argentino Jorge Taiana, tener una idea en nuestro imaginario de ese concepto de Medio Oriente y la generación de esa idea, la cual, por lo que hemos visto, va a estar siempre directamente relacionada con la concepción política que cada uno de nosotros tenga incorporada a nivel nacional e internacional, sea de izquierda o derecha.

Este panorama se puede ver, por supuesto, en todo el abanico mediático nacional, tanto en los medios masivos, como los blogs independientes. Porque todos sabemos que no es lo mismo leer La Nación y Clarín que Página 12, entre otros. Lo mismo sucede con toda la cantidad de blogs y medios electrónicos ubicados en posturas más extremas a la izquierda o a la derecha.

Asimismo, en el caso de los comunicadores también juega un papel su origen o afiliación comunitaria dentro del país, por ejemplo, no puede esperarse de un periodista de origen armenio que escriba a favor de Turquía, así como otro periodista que tenga una inserción fuerte en la comunidad judía, esperar que hable mal de Israel; lo mismo con un comunicador de fuerte inserción en la colectividad sirio libanesa, esperar que hable mal de los árabes.

Entonces, la comunicación es muy subjetiva y podemos afirmar, por ende, que la construcción “imaginaria” de Medio Oriente, en realidad es muy concreta, pues va ligada indefectiblemente a posturas, compromisos y pertenencias.

Continuando, el Lic. Daher, efectuó una descripción geográfica de la región y una pormenorizada síntesis cronológica e histórica del devenir del Creciente Fértil o Levante, comúnmente denominado Cercano o Medio Oriente:

En este sentido señaló que la región del Mashreq Arabe ha sido blanco de muchas invasiones a lo largo de la historia desde Alejandro Magno (330 a.C.), luego la llegada de los Romanos (70 a.C.), los Bizantinos, la conquista Árabe con el Islam (635 d.C.), la invasión mongola por parte de Hulagu Khan (1258 d.C.) y una segunda invasión mongola (1392 d.C.) con Tamerlan. Para luego entrar en un proceso de decadencia y divisiones políticas con la participación en el poder sucesivamente ya no de árabes o nativos del Mashreq, sino Selyucidas (de Asia menor – 1070 d.C.) y Mamelucos (1250 d.C.) originarios de Albania pero llegados desde Egipto donde habían previamente depuesto a los califas árabes mediante golpe de estado.

En todo este período caótico, aparece el nocivo elemento de las Cruzadas desde Europa, proceso que había comenzado en el 1096 d.C. y duro hasta casi el 1300 d.C. contando todos sus embates y luego finalmente aparece el recién nacido Imperio Otomano, que en 1516 invadió y ocupó la región después de ganar la batalla de Dabek (al norte de Damasco), instaurando una política de oscurantismo y una situación de masacre continua durante cuatro siglos hasta 1918 cuando es desmembrado ese imperio al perder la Primera Guerra Mundial.

En síntesis: este último milenio ha sido de mucha conflictividad en la región, signada por ocupaciones extranjeras, divisiones internas y con la instauración del Islam tras la conquista árabe, signada también por las divisiones internas en la familia islámica, originadas en la batalla de Siffin, similares a las que previamente se habían dado dentro del Cristianismo. Todo esto se debe a la ausencia de un poder central, ausencia de unificación, el apogeo de potencias tanto del este como del oeste que jugaron su gran partido de ajedrez allí en la región.

Las heridas en los pueblos nunca se tapan. El dolor se va pero las heridas permanecen; dejan de doler pero siempre dejan una marca en el tejido social de los pueblos. En el caso de Medio Oriente, simbolizándolo en un sólo cuerpo, encontraremos que no hay ninguna parte de su piel sin una marca de herida, a través de miles de años de historia. “Aquí en Latinoamérica tenemos pueblos jóvenes de como máximo 300 años, y ya conocemos heridas que aún no cierran en su historia;  imaginémonos, entonces, el caso de un pueblo de diez mil años", enfatizó el licenciado.

Entonces, no estamos frente a un juego de ajedrez donde podemos mover las piezas desde cero; cada pieza en el ajedrez de Medio Oriente tiene su propio bagaje, historia, prejuicios, peso propio y carga con las heridas propias de su historia. Esto debe ser tomado en cuenta por parte de todo analista que desee estudiar la problemática regional.

Para completar el hilo histórico y llegar a la actualidad, señalo el orador que el siglo XX trajo grandes invasiones y traiciones occidentales que se tradujeron en colonialismo, con el nuevo concepto de los “mandatos”, generando a su gusto nuevas divisiones en la región con experimentos sectarios (sobre todo franceses), proponiendo una cantonización comunitaria que afortunadamente no prosperó pero decantó finalmente bajo la forma de los estados modernos del Mashreq Árabe. A Francia le tocaba lo que luego fue Siria y Líbano más toda una franja sur de Turquía y a Inglaterra: Palestina, Jordania e Irak.

Otro golpe colonial en este caso propinado por la acción combinada de dos potencias dejaron al Mashreq sin zonas que son parte de su integridad territorial como lo son Silicia y Alejandreta en el norte de Siria, que fueron cedidas por Francia a Turquía en 1936 y la zona del Ahuaz en el este de Irak, cedido por Inglaterra a Persia en 1925. Pero el gran regalo de Inglaterra a la región fue la escisión de Palestina propiciando los objetivos del plan sionista sobre la tierra palestina, con todo el gran conflicto que esto trajo hasta nuestros días. He aquí, los focos de conflicto a futuro para la región, como obsequio del mandato anglo francés.

Durante la guerra fría toda la zona fue mayormente pro-occidental siendo un dique natural contra el avance del comunismo soviético, a pesar de esto Occidente, ya bajo el liderazgo de EEUU, premió esta colaboración con el apoyo irrestricto, permanente e incondicional a Israel, generando así sucesivas derrotas en los años ’48, ’56, ’67, ’73, ’82 (invasión al Líbano con la consecuente ocupación del sur). Claramente para el pueblo de la región, es Occidente el que está detrás de tantas derrotas.

Como decía Arnold Toynbee: “este pueblo tarde o temprano tiene que reaccionar”. El célebre historiador, en su análisis dice que el pueblo del Mashreq siempre reaccionó a través de la Historia ante los desafíos, y seguramente ante este nuevo desafío va a tener una reacción.  No sabemos si lo que estamos presenciando sea el inicio de esa reacción o una nueva gran derrota.

Otro aspecto a considerar es ¿por qué el fanatismo religioso en la región? El Islam llegó a Damasco con los árabes desde la Península, ayudado por los propios cristianos que en la región querían sacarse de encima el yugo bizantino. Es una religión  que durante los primeros siglos fue de una apertura impresionante, merced a las enseñanzas del Islam y su profeta respecto a las minorías que predican cuidarlos y protegerlos a cambio de un impuesto.

El Corán tanto como la Biblia, son textos que permiten distintas interpretaciones y a veces esta puede ser erróneamente efectuada si uno es estricto en las palabras sin considerar contextos históricos y sentidos profundos, cometiendo injusticias, discriminación y atentar contra la convivencia social. Todas las religiones, si no se parte de un conocimiento amplio, se prestan a cualquier interpretación de carácter extremista. Entonces a este Islam tan abierto en su esencia y práctica histórica, ¿Qué es lo que lo hizo endurecerse y cerrarse ahora?

Se endureció dos veces en sus 1400 años de historia, la primera a partir del año 1180 cuando reaccionó, casi cien años después de recibir el extremismo traído de afuera por los cruzados europeos y la masacre que generaron, surgiendo así en las filas del Islam, por primera vez, atisbos de lo que hoy llamamos extremismo o fundamentalismo. Se endurece hoy nuevamente y tendríamos que estudiar el motivo.

A partir de 1948 se instala en Palestina el fundamentalismo judío que es el primero en llegar a la región en el S.XX , de la mano de gente que venía de Europa, Rusia, Polonia y otras partes del mundo, incluso América Latina. Pero no venían a emigrar pacíficamente, venían a hacer un estado político en el medio de esos estados árabes seculares que durante más de medio siglo perdieron una y otra vez contra este nuevo “estado” fundamentalista alimentado, solventado y apoyado por el Occidente “cristiano” (protestante).

Esto produjo una gran frustración que fue agravándose con el tiempo: “Nosotros les damos petróleo, frenamos el comunismo, comerciamos con ellos, abrimos nuestras fronteras, hablamos inglés y francés y solo recibimos el apoyo a un proyecto expoliador de nuestra tierra”.

Esto se empeora con algunos religiosos fanáticos en Occidente, (pastores electrónicos en EEUU), que salen a inflamar más las cosas con sus actitudes fundamentalistas que generan del otro lado la apelación al último recurso, la religión. Una apelación que pudo haber sido sana sino no fuera por la gran bifurcación histórica de las dos escuelas islámicas, esa herida continua en el cuerpo del Islam, se convirtió en terreno fértil para el trabajo de las potencias como elemento de acción política en contra de los pueblos del Mashreq.

En los últimos años debe prestarse atención a los sucesos del año ‘79 cuando Egipto pacta con Israel y deja su lugar en la lucha de la causa árabe y palestina, siendo reemplazado por Irán que viene en ascenso con su naciente revolución. De allí la fuerte influencia shiíta en la región generada a partir del nacimiento de la República Islámica, trae su contrapartida con el endurecimiento del lado sunnita a través de la postura wahabita preexistente. Como tercera potencia en la región está Turquía que busca su sueño de restaurar la potencialidad del viejo Imperio Otomano. Sumemos a Israel y su proyecto de expansión regional. Todos arguyen que el destino de la región afecta fuertemente su “seguridad nacional”, excusa que sirve a toda potencia con poder bélico y un proyecto político para asegurar su entorno.

Cuatro potencias con alianzas internacionales cada una de ellas: Arabia Saudita desde el sur, Turquía desde el Norte, Irán desde el Este e Israel desde el Oeste, y en el medio un vacío en el que puede suceder cualquier cosa. Sin embargo la culpa no debe posar sólo sobre el extranjero que ha sido un actor fundamental en las desgracias de esta región. Una cuota cae sobre los pueblos de esta región que son muy permeables a las influencias extranjeras y anteponen sus pertenencias religiosas comunitarias a su pertenencia nacional.

Noticias relacionadas

  • Agosto: Nuevo curso bimestral en el Centro de Estudios Arameos
    Agosto: Nuevo curso bimestral en el Centro de Estudios Arameos
  • Foro Internacional sobre Palestina
    Foro Internacional sobre Palestina
  • El primer oro negro: ¿Qué es el café árabe?
    El primer oro negro: ¿Qué es el café árabe?
  • Club Sirio Unido de Chile auspicia charla sobre Siria
    Club Sirio Unido de Chile auspicia charla sobre Siria
  • Exitosa jornada de “Dia Verde” en Palermo
    Exitosa jornada de “Dia Verde” en Palermo
Ver más
Seguinos en

Editorial

Caretas al viento: avalando el genocidio y el infanticidio

Las aberrantes declaraciones públicas, por parte de un alto directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), no pueden más que suscitar nuestra supina condena y enérgico repudio. Grave es que haya quienes lo piensen, más grave aún es el desparpajo de expresarlo públicamente.

Ver más
Fachada