últimas noticias
Cultura
miércoles, 18 de diciembre de 2024

Día Mundial de la Lengua Árabe

Por Redacción Diario Sirio Libanés

“El idioma árabe y la inteligencia artificial” ha sido el tema central del Día Mundial de la Lengua Árabe en su edición 2024, celebrado por la UNESCO.

A través de la Decisión 190 EX/48 de 2012, el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó el día 18 de diciembre como Día Mundial de la Lengua Árabe.

La fecha elegida coincide con el día de 1973 en que la Asamblea General de la ONU adoptó mediante la Resolución 3190 , el árabe como el sexto idioma oficial de la Organización (junto a los idiomas Inglés, Francés, Español, Chino y Ruso).

A su vez, en el ámbito exclusivo de la UNESCO, en su 3ª Conferencia General celebrada en Beirut (Líbano) en 1948, dicho organismo internacional ya había instituido el árabe como tercera lengua de trabajo (junto al inglés y francés) de sus órganos de gobierno.

Pilar de la cultura humana

El idioma árabe es un pilar de la diversidad cultural de la humanidad. Es uno de los idiomas más hablados en el mundo, utilizado diariamente por más de 450 millones de personas en 25 países; a los que debe sumarse más del 80% de los 1.800 millones de integrantes de la comunidad islámica mundial, que sin ser arabo-parlantes utilizan el idioma como base de sus actividades religiosas, por ser el idioma de su libro sagrado, el Generoso Corán. Asimismo, el árabe es también un idioma ritual importante para varias iglesias cristianas con milenaria presencia en la región árabe.

En la diversidad de sus formas, clásica o coloquial, desde la expresión oral hasta la caligrafía poética, el idioma árabe ha dado lugar a una estética fascinante, en campos tan variados como la arquitectura, la poesía, la filosofía, la ciencia y la canción. Da acceso a una increíble variedad de identidades y creencias y su historia revela la riqueza de sus vínculos con otros idiomas, ya que prevaleció durante muchos siglos de su historia como lengua de la política, la ciencia y la literatura, e influyó directa o indirectamente en muchos otros idiomas, como el turco, el persa, el kurdo, el urdu, el malayo, el indonesio y el albanés, y algunos africanos tales como el hausa y el suajili, y algunas lenguas europeas, especialmente mediterráneas, como el español, el portugués, el maltés y el siciliano.

En la historia humana el idioma árabe ha desempeñado un papel catalizador en el conocimiento, promoviendo la difusión y la actualización de las ciencias y filosofías sirio-mesopotámicas, griegas, romanas y orientales que a través del árabe llegaron a la Europa occidental y dieron lugar al Renacimiento. Durante siglos ha permitido un diálogo de culturas a lo largo de la Ruta de la Seda, desde China y la costa de la India hasta el Norte de África.

Reconocimiento

La UNESCO destaca anualmente distintos aspectos de la importancia de la lengua arábiga, creando una plataforma dinámica para el diálogo, el intercambio y el entendimiento mutuo y celebrando la importancia mundial de la lengua árabe. Reune voces diversas y fomenta conexiones culturales, organizado en estrecha colaboración con la Delegación Permanente del Reino de Arabia Saudita ante la UNESCO y con el generoso apoyo de la Fundación Sultán Bin Abdulaziz Al Saud en el marco de su programa permanente de desarrollo de la lengua.

800

Este año la organización ha establecido como tema: “El idioma árabe y la inteligencia artificial: cómo promover la innovación y preservar el patrimonio cultural”.

En ese marco, la organización reúne a investigadores, académicos, jóvenes y líderes de diversas instituciones internacionales en un simposio realizado en la sede de la UNESCO en París.

A pesar de ser una lengua con una inmensa relevancia cultural, el Árabe aún no cuenta en la web con una presencia acorde a ello. Solo el 3% del contenido en línea está disponible en árabe, lo que restringe el acceso a millones de personas.

El simposio 2024 reúne a los mejores académicos, expertos de la industria y líderes culturales para explorar cómo la IA puede cerrar esta brecha digital, mejorando la representación árabe en línea y fomentando tanto la innovación como la preservación del patrimonio.

El evento de este año comienza con comentarios de apertura de distinguidos oradores, que conducen a sesiones sobre innovación en IA árabe, preservación cultural y lingüística y empoderamiento digital. El día concluye con un cautivador espectáculo de caligrafía ligera.

Estudio del Idioma Árabe

El Árabe está entre los cinco idiomas más hablado del mundo. Es la lengua oficial de 23 países y co-oficial de otros seis, todos ellos situados en el norte de África, el Cercano Oriente y la Península Árabe.

Existe el “árabe coránico” con la máxima complejidad y riqueza gramatical, por debajo del cual hay un nivel estándar, llamado “árabe clásico o periodístico” y utilizado para la oratoria y ocasiones formales, en el ámbito académico, la escuela y los medios de comunicación. Ambos unifican a todo el mundo arabo-hablante sin distinciones.

Finalmente, por debajo de ellos está el “árabe coloquial” o cotidiano que adquiere variedades de acentos o regionalismos, así como detalles de pronunciación, que varían según el país o región. Para el mundo de habla hispana, esto no resulta tan extraño si se considera, por ejemplo, el abanico de acentos y regionalismos del idioma español a lo largo de Latinoamérica o entre las propias provincias y regiones de España.

La complejidad del Idioma Árabe, para los occidentales, reside en su lecto-escritura, con un alfabeto propio (el alifato) y un sentido de escritura de derecha a izquierda que a su vez impone unívocamente el uso de la modalidad “cursiva” (letras unidas). Algunos expertos consideran que se necesitan, al menos, 2.200 horas de estudio para manejarse con el idioma en situaciones cotidianas.

En ciertos países de Occidente y en forma creciente en los últimos años a través de las redes, se han desarrollado métodos modernos para incentivar el uso coloquial del idioma de manera ágil y apuntando al habla. En este sentido se destaca en la Argentina, entre una multiplicidad de escuelas y metodologías tradicionales, el innovador y exitoso método que desde hace ya casi dos décadas viene implementando la Asociación de Beneficencia Drusa, a través del Instituto Duna Shárah , apoyado en técnicas audiovisuales y utilizando la fonética occidental aplicada al español, para fomentar el habla como principal objetivo.

Noticias relacionadas

  • El jabón más grande del mundo, de 1.520 Kg: Khan del Jabón, Alepo (Dakka Qadima) | Foto: Syrian Trust for Development (2023)
    Jabón de laurel de Alepo declarado Patrimonio de la Humanidad
  • El Dr. Pablo Asan presenta su libro en APAIB
    El Dr. Pablo Asan presenta su libro en APAIB
  • Charla: Mundo árabe, un siglo de tensiones y conflictos
    Charla: Mundo árabe, un siglo de tensiones y conflictos
  • Correo Urgente por Palestina: muestra de solidaridad en Buenos Aires
    Correo Urgente por Palestina: muestra de solidaridad en Buenos Aires
Ver más
Seguinos en

Editorial

Caretas al viento: avalando el genocidio y el infanticidio

Las aberrantes declaraciones públicas, por parte de un alto directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), no pueden más que suscitar nuestra supina condena y enérgico repudio. Grave es que haya quienes lo piensen, más grave aún es el desparpajo de expresarlo públicamente.

Ver más
Fachada